• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Salud X Desarrollo

  • Cura para el Herpes
  • Colon Irritable
  • Sobre Nosotros
  • Suscribete
Veneno de Abeja – Apitoxina y Dolor

Veneno de Abeja – Apitoxina y Dolor

El Veneno de Abeja o Apitoxina es un potente analgésico y estimulante del estado de ánimo, además de ser antiinflamatorio, analgésico y protector de cartílagos y músculos.

¿Cómo actúa?

El cerebro al sentir la picadura de la abeja, percibe una agresión muy superior a la realmente producidad y reacciona estimulando el sistema inmunológico, aumenta la producción de linfocitos T y monocitos, activando el sistema inmunológico.

Aumenta el nivel de cortisol en sangre y la circulación sanguínea al mismo tiempo que la flexibilidad de capilares y arterias, ayudando a la eliminación de impurezas.

Aumenta la secreción de endorfinas ( El cerebro también segrega endorfinas cuando reímos, escuchamos música, practicamos sexo, deportes anaeróbicos, realizamos meditación, yoga, Tai-chi) a las que con frecuencia llamamos ” la droga de la felicidad”

Estimula el funcionamiento de las glándulas suprarenales, que entre otras funciones, equilibran los niveles de corticoides y adrenalina en sangre.

Retrasa el envejecimiento, devuelve la vitalidad física y mental lo que mejora los síntomas de la enfermedad al reforzar la fuerta interacción Cuerpo-mente.

Sugerido: Como formar parte de la Organización Mundial De Apiterapia

Principales Componentes del Veneno de Abeja

La Melitina del Veneno de abejas se utiliza en multitud de medicamentos que equilibran el sistema inmunológico en los ataques de anticuerpos de las enfermedades autoinmunes. Es una proteína que activa los niveles de cortisol en sangre contribuyendo muy eficazmente en los procesos antinflamatorios. Regula la producción de Interleuquinas I y II de lo linfocitos T en los procesos autoinmunes.

La Melitina es hasta 100 veces más potente que las cortisonas pero sin sus efectos secundarios.

La Apamina es un eficaz analgésico muy utilizado en dolores articulares y reumáticos. Su utilización para tratar dolores musculoesqueléticos, de artrosis, reumas, artritis está cada vez más extendida. Es un péptido causante del efecto analgésico del Veneno de Abeja junto con otros componentes.

Hialorunidasa: Es una enzima que hidroliza el ácido hialurónico, permitiendo a los componentes del Veneno de Abeja, penetrar en los tejidos.

Péptido 401: Provoca un gran efecto reductor del dolor y la inflamación de tejidos. Es uno de los antinflamatorios más potentes conocidos.

Adolapina: Su efecto analgésico es hasta 80 veces superior a la morfina

Dopamina y Norepinefrina: Son neurotransmisores que aumentan la comunicación del sistema nervioso.

Las abejas nos ayudan a aliviar el Dolor de una forma muy natural y sin efectos secundarios. Nos reducen la inflamación articular y muscular y nos proporciona sensación de vitalidad, bienestar y optimismo

La Apiterapia refuerza nuestro organismo consiguiendo que sea él el encargado de luchar contra el dolor y la enfermedad.

Un Poco de historia sobre la Apiterapia

Cuando decimos que la Apiterapia y Apicultura son ciencias muy antiguas podemos referirnos a que se han encontrado pinturas rupestres con 15.000 años de antiguedad, incripciones egipcias y textos chinos con 4.000 años.

Los historiadores chinos consideran que son las abejas y su tendencia a picar en determinados puntos las precursoras de la acupuntura.

La Miel y el Propóleo eran usados en el proceso de embalsamar las momias por los médicos Egipcios.

Cuando Alejandro Magno fallece en Babilonia es trasladado hasta Macedonia cubierto de Miel para evitar su descomposición y poder honrar su cuerpo en su patria

Las referencias en la Grecia clásica y en textos medievales es ya enorme.

1885 es el año del primer tratado sobre Apiterapia publicado por el Doctor austriaco Philip Thertsch, en el que recoge sus experiancias en la aplicación de Veneno de Abeja a pacientes con artritis, reuma, artrosis, asma bronquial y enfermedades autoinmunes.

1935 es considerado el año del comienzo del estudio científico de la Apiterapia con el estudio realizado por el Doctor Bodog Beck publicado con el título ” Terapia con Veneno de Abeja”

Relacionado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo Más Visto:

  • Jugo de Remolacha Para Quedar Embarazada
    Jugo de Remolacha Para Quedar Embarazada
  • Vino Sanson [Donde Comprar, Propiedades y Usos]
    Vino Sanson [Donde Comprar, Propiedades y Usos]
  • ¿Cómo Curar el Herpes Genital Rápido y Para Siempre?
    ¿Cómo Curar el Herpes Genital Rápido y Para Siempre?
  • Análisis del Libro PDF Adiós Herpes
    Análisis del Libro PDF Adiós Herpes
  • Zumbido en los Oídos: Causas y Tratamiento de los Acúfenos
    Zumbido en los Oídos: Causas y Tratamiento de los Acúfenos
  • ¿Dónde Comprar Melagenina Plus?
    ¿Dónde Comprar Melagenina Plus?
  • ▷ Como Eliminar los Tonsilolitos
    ▷ Como Eliminar los Tonsilolitos
  • ¿Por Qué Tengo la Lengua Blanca? Causas y Tratamiento
    ¿Por Qué Tengo la Lengua Blanca? Causas y Tratamiento
  • Las 10 Frutas Más Ricas en Antioxidantes
    Las 10 Frutas Más Ricas en Antioxidantes
  • Donde Comprar Nódulos de Kefir de Agua y Como Prepararlo
    Donde Comprar Nódulos de Kefir de Agua y Como Prepararlo

Copyright © 2022 Aviso legal - Políticas de privacidad - Contacto - Mapa del Sitio

www.saludxdesarrollo.com pretende ayudar a mejorar la salud y el bienestar de las personas con información útil, actualizada y relevante. El carácter de la web es solo divulgativo, en ningún caso puede sustituir la consulta con su médico o especialista

Esta web también usa cookies Acceptar Rechazar Más info
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR